Si te estás planteando seriamente estudiar psicología estás en el sitio correcto, porque en este artículo te voy a hablar de algunos aspectos importantes que debes valorar antes de ir corriendo a matricularte en tu facultad de psicología.

Lo primero que me gustaría decir es que Psicología es una carrera preciosa, apasionante, con muchas salidas laborales diferentes y en la que siempre hay información nueva que aprender.
Puedes elegir entre diferentes especializaciones de la psicología, desde la clínica hasta la psicología organizacional. La psicología está relacionada con multitud de ámbitos de la vida cotidiana: la salud mental, el ambiente laboral, la empresa, lo jurídico, lo social, etc.
Pero bueno, sin más rodeos vamos a centrarnos en el tema que nos interesa: cuáles son los aspectos más importantes, a mi parecer, para decidir estudiar esta carrera:
- Dificultad de la carrera: por mi experiencia yo diría que la dificultad de esta carrera es media. No es de las más difíciles, pero hay que estudiar y dedicarle tiempo.
- Tipología de las asignaturas: te recomiendo que antes de matricularte eches un vistazo al plan de estudios de la facultad que te interese, y así hacerte una idea del tipo de asignaturas que tendrás que estudiar. Este aspecto es importante porque hay asignaturas de matemáticas, asignaturas de biología, asignaturas más teóricas y asignaturas bastante dificilillas con un temario bastante engorroso y abstracto, como las temidas psicología del lenguaje y psicología del pensamiento.
- Dificultad de las asignaturas: como he comentado antes hay asignaturas más asequibles y asignaturas a las que deberás dedicar más tiempo. Si quieres informarte más sobre este tema es buena idea buscar opiniones de estudiantes que estén estudiando psicología en la facultad de tu interés, porque, aunque las asignaturas suelen tener más o menos los mismos contenidos en todas las universidades, la dificultad de la asignatura, la profundidad de los contenidos y, sobre todo, la dificultad de los exámenes no es la misma en todos los centros educativos.
- Salidas laborales de la carrera: esta profesión tiene muchas salidas laborales, ya que un psicólogo puede trabajar en un gabinete de psicología privado, tener su propio gabinete, trabajar como psicólogo clínico en la sanidad pública (este tema merece un artículo aparte), trabajar en recursos humanos y psicología organizacional, trabajar en asuntos sociales, trabajar en la justicia… Como ves hay mucho donde elegir.
- Especialidades: como suele ocurrir en todas las carreras, los tres primeros años estudiarás asignaturas relacionadas con todas las especialidades y en cuarto ya te especializarás en la mención que más te interese. Las menciones que se ofertan dependen de cada universidad, por lo que varían de unas universidades a otras, pero las más habituales suelen ser psicología clínica, psicología social, psicología del trabajo y de las organizaciones, psicología jurídica y psicología básica (más orientada a la investigación y a la docencia).
- Por último, debes tener en cuenta que cuando termines la carrera lo más probable es que debas estudiar un máster. Tanto si quieres trabajar en un gabinete privado de psicología o en la sanidad pública, es imprescindible que dispongas del máster en psicólogo general sanitario y, además, para trabajar en la sanidad pública debes aprobar el examen del PIR (psicólogo general sanitario). Si tu idea es trabajar en recursos humanos o en otro ámbito de la psicología, que no sea el de la salud mental, el máster no es imprescindible pero casi, ya que las empresas cada vez buscan trabajadores más preparados.
Espero que este artículo te haya parecido interesante y útil para ayudarte para resolver algunas dudas sobre esta bonita y apasionante carrera.
Añadir comentario
Comentarios